domingo, 17 de agosto de 2014

Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial fue un acontecimiento bélico internacional iniciado en Europa en Junio de 1914. Se convirtió en una "guerra total", que trascendió al ámbito mundial  cuando intervinieron en ese conflicto naciones situadas en otros continente. Por su magnitud y consecuencias, la Primera Guerra Mundial constituye una profunda brecha que separa el siglo XX de todo lo que le precedió.

Desde el punto de vista de la burguesía de los países más industrializados del mundo, el planeta experimentó una época de progreso económico y tecnológico. Confiados en que la civilización había alcanzado la cima de sus capacidades, los países ricos vivían la expectativa simple de la difusión de sus paradigmas a las naciones menos desarrolladas. Sin embargo, todo este optimismo había disfrazado un conjunto de tensiones graves.

Con el tiempo, la relación entre los principales países industrializados se había convertido en una relación marcada por el signo de la controversia y tensión. Naciones como Italia, Alemania y Japón, impulsaron la modernización de sus economías. Por lo tanto, la competencia por los territorios imperialistas era motivo de discordia. Guiados por la lógica del beneficio capitalista, las potencias industriales lucharon palmo a palmo de las materias primas y la conquista de los mercados de consumo en todo el mundo.

Las tensiones llegaron a su punto máximo el 28 de junio de 1914, en Sarajevo, la capital de Bosnia-Herzegovina, cuando el archiduque heredero al trono de Austria-Hungría, Francisco Fernando, sobrino del emperador Francisco José, fue asesinado junto con su esposa por un nacionalista serbio llamado Gavrillo Princip. El atentado tuvo lugar en medio de un lima de tensiones nacionalistas entre serbios, croatas y eslovenos. El 23 de julio, el gobierno austriaco, al conocer el hecho de que las autoridades políticas serbias estaban al tanto de la conjura, impuso a Serbia un ultimátum que demandaba la disolución de todas las organizaciones anti-austriacas y la inversión de funciones imperiales en las investigaciones tendientes e individualizar a los responsables del asesinato. Serbia se negó y Austria le declaró la guerra el 28 de julio. De inmediato se puso en movimiento el mecanismo de las alianzas entre los dos bloques. 
Rusia, aliada de Serbia, proclamó la movilización general de sus tropas. Alemania interpretó ese gesto como ofensivo y pidió al gobierno Ruso que lo anulara. Al recibir una respuesta negativa, el 1º de agosto le declaró la guerra. Dos días más tarde, el gobierno alemán extendió el estado de guerra también a Francia (aliada de Rusia) y, al día siguiente, inició las hostilidades invadiendo Bélgica, estado neutral. Este acto, que constituía una violación abierta a los tratados internacionales, provocó la intervención de Gran Bretaña. Pronto el conflicto adquirió una dimensión mundial. 

    El detonante

    Asesinato del Archiduque en Sarajevo

    El 28 de junio de 1914, en Sarajevo, la capital de Bosnia-Herzegovina, la "Mano Negra" (organización secreta de carácter terrorista serbia de ideología nacionalista formadas por miembros del ejército serbio en el Reino de Serbia) participó en la planificación y organización del asesinato del heredero al trono austrohúngaro, el archiduque Francisco Fernando de Austria y de su esposa Sofía Chotek.  El encargado de asesinarlo fue el nacionalista serbio llamado Gavrillo Princip. El archiduque, al ser el heredero al trono, lo hacía presa fácil de ataques por parte de otros países. El atentado tuvo lugar en medio de un lima de tenciones nacionalistas entre serbios, croatas y eslovenos.


    El 23 de julio, el gobierno austríaco, al conocer el hecho de que las autoridades políticas serbias estaban al tanto de la conjura, impuso a Serbia un ultimátum que demandaba la disolución de todas las organizaciones anti-austríacas y la inversión de funciones imperiales en las investigaciones tendientes e individualizar a los responsables del asesinato. Serbia se negó y Austria le declaró la guerra el 28 de julio. De inmediato se puso en movimiento el mecanismo de las alianzas entre los dos bloques. 


    Rusia, aliada de Serbia, proclamó la movilización general de sus tropas. Alemania interpretó ese gesto como ofensivo y pidió al gobierno Ruso que lo anulara. Al recibir una respuesta negativa, el 1º de agosto le declaró la guerra. Dos días más tarde, el gobierno alemán extendió el estado de guerra también a Francia (aliada de Rusia) y, al día siguiente, inició las hostilidades invadiendo Bélgica, estado neutral. Este acto, que constituía una violación abierta a los tratados internacionales, provocó la intervención de Gran Bretaña. Pronto el conflicto adquirió una dimensión mundial.


    El primer año de guerra

    Después de una primera fase de movimientos rápidos, el frente se estabilizó en el oeste sobre el río Marne, en territorio francés. En desarrollo tecnológico de las nuevas armas de fuego (artillería, fusiles de repetición, ametralladoras) hacía que los ataques frontales fueran casi imposibles, inutilizando a la caballería. La protagonista de la guerra pasó a ser, en cambio, la trinchera, donde los ejércitos opuestos se enfrentaron durante períodos extensos.

    Vida y muerte en las trincheras en la I Guerra Mundial
    Las condiciones de vida eran terribles: los soldados convivían con ratas e insectos, en situaciones higiénicas al límite del inicio de epidemias; los alimentos eran escasos y malos. La trinchera requería de turnos de guardias agotados, continuos trabajos de reparación y excavación, razón por la cual los hombres vivían prácticamente en el barro, durmiendo como mucho dos horas por noche. Estaban sometidos al desgaste psicológico de la espera previa al combate: Alejados del mundo, vivían en un clima de violencia salvaje que los marcaría para toda la vida. Por culpa de generales que todavía confiaban en la posibilidad de realizar un ataque frontal eficaz, decenas de miles de jóvenes perdieron la vida en un lapso de pocas semanas de guerra.

    Las consecuencias


    La guerra mundial trajo muchas consecuencias políticas, económicas, sociales, geográficas e ideológicas:
    • De los 65 millones de soldados que participaron en la guerra, 10 millones murieron y 21 resultaron heridos.
    • Los campos, las redes de ferrocarriles, puentes, carreteras, fábricas, maquinarias, ciudades y pueblo fueron entre otras, las cosas que arrasaron en la gran guerra.
    • Al término de la guerra fue necesario retomar las actividades industriales que habían estado destinando sus productos durante años a la producción para la guerra. El proceso fue lento y se vio entorpecido por una crisis económica que se alargó hasta 1924. A causa de esta, EEUU se convirtió en el principal proveedor de Europa, esto lo ayudó a transformarse en una potencia mundial.
    • Esto alimentó la sobreproducción de la industria y el sistema financiero que abrió la puerta al crédito a los ciudadanos y los empréstitos a los países europeos.
    • Alemania el principal perdedor del conflicto se vio oprimida por el Tratado de Versalles, especialmente en la explotación de su economía por parte de los vencedores. La economía alemana se vio hundida por el excesivo aumento de la inflación que provoco un paro generalizado de los principales motores de la economía.
    •  Durante la guerra la mujer adquirió conciencia de su capacidad para desarrollar las habilidades de los hombres y demandó un creciente protagonismo en el mercado laboral y por esa razón las mujeres se incorporaron a las actividades laborales rompiendo así con los monopolios ejercidos por los hombres.

    La Paz armada (1890-1914)

    La Paz Armada fue un periodo anterior a la Primera Guerra Mundial en el cual los estados tuvieron un gran crecimiento militar para combatir el la gran guerra. Inglaterra se había convertido en la primera potencia tanto económica como militar, Alemania a partir de la segundar revolución industria se convirtió en la segunda gran potencia después de Estados Unidos como potencia industrial emergente.


    La creciente desconfianza entre los distintos estados trajo una gran tensión que llevo a los estados a crear alianzas : La Triple Entente, formada por Francia, Reino Unido y Rusia, y la Triple Alianza conformada por Alemania, Italia y el imperio Austro Húngaro.


    Tras su unificación, Alemania se convirtió en la potencia rectora de la política internacional gracias a su canciller Bismarck, el cual ideó un sistema de alianzas entre Alemania, Austria y Rusia, que pretendía alcanzar dos objetivos:


    • El aislamiento de Francia, ya que la pérdida de Alsacia y Lorena tras la guerra de 1870 alimentara sus ansias de desquite y la había convertido en un adversario potencial
    • El mantenimiento del equilibrio en los Balcanes: Bismarck sabía que Austria y Rusia tenían intereses enfrentados en la zona y que estas tensiones podrían dar origen a un conflicto europeo.
    • La muerte del emperador alemán Guillermo I llevó al trono a Guillermo II, partidario de una política más agresiva en Europa y de expansión imperialista, lo que provocó la destitución de Bismarck en 1890. Se inició así un nuevo período en las relaciones internacionales denominado “Paz Armada” (1890-1914). Esta época tiene dos características:
    • Las potencias europeas se agruparon en dos bloques militares enfrentados. Alemania, Austria e Italia conformaron la Triple Alianza, mientras que Francia, Rusia y Gran Bretaña se unieron bajo la Triple Entente. Rusia había abandonado la alianza con Alemania a causa de los problemas en los Balcanes.
    • El temor mutuo llevó a una intensa carrera de armamentos.

    En este ambiente de desconfianza y tensión cualquier enfrentamiento podía dar origen a un conflicto a gran escala.
    La Paz Armada (1890-1914).


    El Nacionalismo

    El nacionalismo es la creencia en la existencia de ciertas características comunes en una comunidad nacional o supranacional, y el deseo de modelarlas políticamente. El sentimiento de pertenencia a la nación propia se llama patriotismo, que llevado más allá de ese sentimiento se convertiría en nacionalismo.

    Según el historiador Eric Hobsbawm en su libro “The Age of Revolution: Europe 1789-1848”, que fue publicado en el año 1962, es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución industrial y burguesa) desde finales del siglo XVIII.
    Desde el año 1873 (durante la crisis económica), los Estados más poderosos realizaban acciones para la búsqueda y la aseguración de las zonas para tener el privilegio de obtener mercados y materias primas. Muchas veces, los gobiernos dependían de las empresas y grupos financieros para mantener su economía. Estas empresas tenían capitales “sobrantes” que necesitaban exportar inmediatamente debido a la situación problemática económica de las naciones. Esto profundizó la situación difícil en la que estaba hundida Europa.

    El nacionalismo fue, también, el clima perfecto para fomentar el militarismo y la política exterior. El nacionalismo se vivía en las grandes potencias y también en los pequeños países sometidos a los grandes. Casi todos los países adaptaron el servicio militar obligatorio para fomentar el nacionalismo. La forma en la que querían fomentarlo fue diciendo que, para proteger a su país, tenían que recurrir a las armas con el objetivo de defender a su país de invasores externos.
    La relación que existió entre la política y la economía fortaleció el sentimiento nacionalista que se utilizó como argumento en los discursos políticos para la expansión imperialista: se incitó un sentimiento de superioridad étnica y se extendió la creencia de que la dominación colonial respondía a la obligación de civilizar a los pueblos atrasados.


    Existen diversas formas de nacionalismo, por ejemplo, el nacionalismo romántico, el nacionalismo étnico o cultural, el nacionalismo religioso, el nacionalismo cívico o liberal, el nacionalismo económico, entre muchos otros.

    Nacionalismo romántico

    El nacionalismo romántico (también conocido como el nacionalismo de la identidad u orgánico) es un tipo de nacionalismo que se basa en la idea que su pueblo es único y creativo, y expresa su cultura a través de diversas áreas, tales como la lengua, la religión, las costumbres, etc. En el caso del nacionalismo romántico, el poder del Estado y sus políticas están legitimadas gracias a las personas del pueblo que están bajo su gobierno. Este nacionalismo ocurrió a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX.

    Nacionalismo vanaglorioso
    El nacionalismo vanaglorioso también puede ser considerado como nacionalismo exagerado o exacerbado. Es el caso de un exceso de orgullo por el país donde nació la persona. En este caso, es común que un nacionalista vanaglorioso se considere superior a los demás. Tal presunción puede dar lugar a actos de discriminación contra las personas de otro país.

    Nacionalismo y separatismo

    El nacionalismo y el separatismo son dos conceptos que en muchas culturas están estrechamente vinculados. El separatismo es la intención y el reclamo de la independencia política y económica de un determinado pueblo o de una determinada nación. En el siglo XX hubo varios conflictos que surgieron por el nacionalismo de algunos grupos separatistas.

    lunes, 11 de agosto de 2014

    Preguntas para pensar

    Después de haber leído y analizado el contenido de nuestro Blog, responde las siguientes preguntas:

    1- ¿Con qué fin crees que los llamados "Mano Negra" asesinaron al Archiduque?

    2-Si no hubieran asesinado al Archiduque Austro-Húngaro ¿Se hubiera desarrollado en algún momento un conflicto tan sangriento? En el caso de que sea posible ¿Qué debería haber pasado?

    3-¿Por qué crees que los dos bloques se aliaron de esta manera? ¿Fue coincidencia?

    4-¿Cómo crees que repercutió esta guerra en los países que no tuvieron una participación activa en la misma?

    5-¿ Por qué razón el nacionalismo cobró tanta importancia en los Estados Unidos de Norteamérica durante la guerra? ¿Qué piensas que podrían haber dicho los políticos usando al nacionalismo como estandarte?