domingo, 17 de agosto de 2014

Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial fue un acontecimiento bélico internacional iniciado en Europa en Junio de 1914. Se convirtió en una "guerra total", que trascendió al ámbito mundial  cuando intervinieron en ese conflicto naciones situadas en otros continente. Por su magnitud y consecuencias, la Primera Guerra Mundial constituye una profunda brecha que separa el siglo XX de todo lo que le precedió.

Desde el punto de vista de la burguesía de los países más industrializados del mundo, el planeta experimentó una época de progreso económico y tecnológico. Confiados en que la civilización había alcanzado la cima de sus capacidades, los países ricos vivían la expectativa simple de la difusión de sus paradigmas a las naciones menos desarrolladas. Sin embargo, todo este optimismo había disfrazado un conjunto de tensiones graves.

Con el tiempo, la relación entre los principales países industrializados se había convertido en una relación marcada por el signo de la controversia y tensión. Naciones como Italia, Alemania y Japón, impulsaron la modernización de sus economías. Por lo tanto, la competencia por los territorios imperialistas era motivo de discordia. Guiados por la lógica del beneficio capitalista, las potencias industriales lucharon palmo a palmo de las materias primas y la conquista de los mercados de consumo en todo el mundo.

Las tensiones llegaron a su punto máximo el 28 de junio de 1914, en Sarajevo, la capital de Bosnia-Herzegovina, cuando el archiduque heredero al trono de Austria-Hungría, Francisco Fernando, sobrino del emperador Francisco José, fue asesinado junto con su esposa por un nacionalista serbio llamado Gavrillo Princip. El atentado tuvo lugar en medio de un lima de tensiones nacionalistas entre serbios, croatas y eslovenos. El 23 de julio, el gobierno austriaco, al conocer el hecho de que las autoridades políticas serbias estaban al tanto de la conjura, impuso a Serbia un ultimátum que demandaba la disolución de todas las organizaciones anti-austriacas y la inversión de funciones imperiales en las investigaciones tendientes e individualizar a los responsables del asesinato. Serbia se negó y Austria le declaró la guerra el 28 de julio. De inmediato se puso en movimiento el mecanismo de las alianzas entre los dos bloques. 
Rusia, aliada de Serbia, proclamó la movilización general de sus tropas. Alemania interpretó ese gesto como ofensivo y pidió al gobierno Ruso que lo anulara. Al recibir una respuesta negativa, el 1º de agosto le declaró la guerra. Dos días más tarde, el gobierno alemán extendió el estado de guerra también a Francia (aliada de Rusia) y, al día siguiente, inició las hostilidades invadiendo Bélgica, estado neutral. Este acto, que constituía una violación abierta a los tratados internacionales, provocó la intervención de Gran Bretaña. Pronto el conflicto adquirió una dimensión mundial. 

    No hay comentarios.:

    Publicar un comentario