domingo, 17 de agosto de 2014

El Nacionalismo

El nacionalismo es la creencia en la existencia de ciertas características comunes en una comunidad nacional o supranacional, y el deseo de modelarlas políticamente. El sentimiento de pertenencia a la nación propia se llama patriotismo, que llevado más allá de ese sentimiento se convertiría en nacionalismo.

Según el historiador Eric Hobsbawm en su libro “The Age of Revolution: Europe 1789-1848”, que fue publicado en el año 1962, es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución industrial y burguesa) desde finales del siglo XVIII.
Desde el año 1873 (durante la crisis económica), los Estados más poderosos realizaban acciones para la búsqueda y la aseguración de las zonas para tener el privilegio de obtener mercados y materias primas. Muchas veces, los gobiernos dependían de las empresas y grupos financieros para mantener su economía. Estas empresas tenían capitales “sobrantes” que necesitaban exportar inmediatamente debido a la situación problemática económica de las naciones. Esto profundizó la situación difícil en la que estaba hundida Europa.

El nacionalismo fue, también, el clima perfecto para fomentar el militarismo y la política exterior. El nacionalismo se vivía en las grandes potencias y también en los pequeños países sometidos a los grandes. Casi todos los países adaptaron el servicio militar obligatorio para fomentar el nacionalismo. La forma en la que querían fomentarlo fue diciendo que, para proteger a su país, tenían que recurrir a las armas con el objetivo de defender a su país de invasores externos.
La relación que existió entre la política y la economía fortaleció el sentimiento nacionalista que se utilizó como argumento en los discursos políticos para la expansión imperialista: se incitó un sentimiento de superioridad étnica y se extendió la creencia de que la dominación colonial respondía a la obligación de civilizar a los pueblos atrasados.


Existen diversas formas de nacionalismo, por ejemplo, el nacionalismo romántico, el nacionalismo étnico o cultural, el nacionalismo religioso, el nacionalismo cívico o liberal, el nacionalismo económico, entre muchos otros.

Nacionalismo romántico

El nacionalismo romántico (también conocido como el nacionalismo de la identidad u orgánico) es un tipo de nacionalismo que se basa en la idea que su pueblo es único y creativo, y expresa su cultura a través de diversas áreas, tales como la lengua, la religión, las costumbres, etc. En el caso del nacionalismo romántico, el poder del Estado y sus políticas están legitimadas gracias a las personas del pueblo que están bajo su gobierno. Este nacionalismo ocurrió a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX.

Nacionalismo vanaglorioso
El nacionalismo vanaglorioso también puede ser considerado como nacionalismo exagerado o exacerbado. Es el caso de un exceso de orgullo por el país donde nació la persona. En este caso, es común que un nacionalista vanaglorioso se considere superior a los demás. Tal presunción puede dar lugar a actos de discriminación contra las personas de otro país.

Nacionalismo y separatismo

El nacionalismo y el separatismo son dos conceptos que en muchas culturas están estrechamente vinculados. El separatismo es la intención y el reclamo de la independencia política y económica de un determinado pueblo o de una determinada nación. En el siglo XX hubo varios conflictos que surgieron por el nacionalismo de algunos grupos separatistas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario